Cómo seleccionar una certificación de sostenibilidad: Guía para empresas comprometidas con el futuro
Las crecientes preocupaciones ambientales, como la contaminación y los efectos de la crisis climática, han llevado a empresas y organizaciones a impulsar cambios organizacionales e innovar en productos y servicios. Estas acciones buscan aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en un mercado donde los consumidores demandan alternativas con un mayor compromiso con temas como la conservación de bosques, la protección de los animales, la diversidad y la inclusión, entre otros.
Sin embargo, en un mundo cada vez más complejo y saturado de información, ¿cómo generar confianza en los consumidores? Este desafío se vuelve aún más crítico cuando existen casos de empresas que han abusado de la ingenuidad de los consumidores, comercializando productos o servicios como "verdes" sin cumplir realmente con los estándares prometidos. Un ejemplo emblemático fue el escándalo de Volkswagen en 2015, donde se descubrió que la empresa había manipulado los controles de emisiones de sus vehículos durante las pruebas de verificación.
Para abordar este problema, surgieron las certificaciones de sostenibilidad, mecanismos que permiten a las empresas demostrar su compromiso con prácticas responsables y transparentes.
¿Qué es una certificación?
Una certificación es un mecanismo que permite que un proceso, procedimiento, método o característica sea auditado por una entidad de certificación acreditada (un tercero imparcial), en base a una norma o estándar de referencia. Estas normas pueden ser formales o informales, emitidas por instancias oficiales o no oficiales. Aunque en su mayoría son de aplicación voluntaria, algunas pueden volverse obligatorias cuando se incorporan a reglamentos técnicos o normas oficiales, especialmente en áreas como salud, ambiente, seguridad e información al consumidor.
En el ámbito de la sostenibilidad, las normas o estándares suelen ser de carácter voluntario y están relacionadas con temas como el medio ambiente, lo social, lo ético, la seguridad alimentaria, entre otros. Sin embargo, la amplia variedad de opciones disponibles puede hacer que la selección de la certificación adecuada sea un desafío para las empresas.
¿Cómo seleccionar la certificación adecuada?
Para no perderse en el "océano de certificaciones", el primer paso es tener claridad sobre los objetivos que se quieren lograr. Es fundamental conocer bien los mercados y los tipos de clientes a los que se busca ofrecer soluciones sostenibles. Con esta información, es posible identificar las normas o estándares que mejor resalten tanto a la empresa como a sus productos o servicios en los mercados de interés.
Desde el punto de vista del management, no existe una norma o estándar único que sea ampliamente utilizado en todos los sectores. Cada certificación tiene un enfoque y alcance específicos, por lo que es crucial seleccionar aquella que mejor se alinee con los valores y objetivos de la organización.
Normas y guías más conocidas (actualizado a 2023):
A continuación, detallo algunas de las normas y guías más relevantes en el ámbito de la sostenibilidad, actualizadas con información reciente:
Nombre | Tipo | Certificable | Enfoque |
SGE 21 | Estándar | Si | Norma europea que establece un marco conceptual y los requisitos para la gestión ética y socialmente responsable. Incorpora los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se alinea con la Guía ISO 26000. |
ISO 26000 | Guía | No | Marco orientativo sobre responsabilidad social. No es certificable, pero es ampliamente utilizada como referencia. |
GRI (Global Reporting Initiative) | Estándar | Si |
Enfocado en reportes de impacto económico, ambiental y social. Ampliamente utilizado para la elaboración de reportes de sostenibilidad. |
Equator Principles | Guía | No | Marco para la gestión de riesgos sociales y ambientales en proyectos financieros. Adoptado principalmente por instituciones financieras. |
SA 8000 Social Accountability | Estándar | Si | Enfocado en condiciones laborales justas y derechos humanos. Basado en principios de la OIT y la ONU. |
OCDE para la debida diligencia | Guía | No |
Promueve la debida diligencia en la conducta empresarial responsable. Actualizada en 2023 para incluir enfoques más robustos en derechos humanos y medio ambiente. |
UN Global Compact | Principios | No |
Marco basado en 10 principios en derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. |
SDG Compass | Guía | No |
Herramienta para alinear estrategias empresariales con los ODS. Desarrollada por GRI, UN Global Compact y el WBCSD. |
RC14001 | Estándar | Si | Enfocado en la industria química, combina gestión ambiental (ISO 14001) con responsabilidad social. |
B Corporation | Estándar | Si | Herramienta que permite evaluar el impacto positivo de una organización a través de un grupo de indicadores definidos. Ha ganado relevancia en América Latina, especialmente en Brasil y Chile. |
Certificaciones específicas por sector:
Además de las normas de gestión, existen certificaciones específicas para productos y servicios. Algunas de las más relevantes en América Latina incluyen:
Certificación |
Sector |
4C |
Café |
Better Cotton Initiative |
Algodón |
BONSUCRO |
Caña de Azúcar |
Fairtrade International |
Productos de pequeños productores |
FSC (Forest Stewardship Council) |
Bosques |
Global G.A.P. |
Agricultura y acuacultura |
Rainforest Alliance |
Agricultura sostenible |
RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) |
Aceite de Palma |
Para explorar más opciones, te recomiendo consultar el Mapa de Estándares en Sostenibilidad del Centro de Comercio Internacional (ITC), una herramienta completa y actualizada que reúne estándares globales en sostenibilidad: Sustainability Map.
Conclusión
Antes de embarcarte en un proceso de certificación, es fundamental tener claridad sobre el propósito de tu empresa, los mercados a los que se quiere servir y los valores que se buscan promover. Además de evaluar las normas y guías, es crucial investigar quiénes son las empresas u organizaciones que conforman la directiva de la norma o estándar seleccionada, asegurándote de que los valores de cada integrante de la mesa directiva estén alineados con tus objetivos organizacionales.
En un próximo artículo, exploraremos si estas certificaciones realmente cumplen su propósito de contribuir a un mundo más sostenible y justo. Mientras tanto, te invito a reflexionar: ¿qué tipo de impacto quieres generar con tu empresa?